Declaración del campesinado como sujeto especial de derechos

Destacado

Con la declaración del campesinado como sujeto especial de derechos, se hace visible la lucha de más de medio siglo de los movimientos campesinos en el país.
https://platform.twitter.com/widgets.js

Informe de vulneraciones a la población campesina para la Comisión Esclarecimiento de la Verdad

Proyecto entre las organizaciones campesinas, Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la PUJ Cali. Informe de vulneraciones a la población campesina en el marco del conflicto armado para la Comisión de la Verdad


Movilización Mujeres afrodescendientes por el cuidado de la Vida y los Territorios 19 Nov 2014

Somos mujeres negras norte caucanas, descendientes de africanos y africanas que fueron esclavizadas, conocedoras del valor ancestral que tienen nuestros territorios, sabemos que a muchos de ellos les toco pagar con su vida nuestra libertad, sabemos de la sangre que derramaron nuestros ancestros y ancestras para conseguir estas tierras, sabemos que trabajaron años y años en condición de esclavitud para dejárnosla, nos enseñaron que la tierra no se vende, entendían que debíamos garantizar a los renacientes la permanencia en el territorio.

Han pasado 4 siglos y su memoria es nuestra memoria, sus prácticas son nuestras prácticas trasmitidas desde nuestras abuelas y abuelos; nuestras hijas y nuestros hijos hoy continúan reafirmando nuestra identidad como como pueblos libres.

Sigue leyendo

Los recuerdos del porvenir: hacia una etno-historia visual de la etnicidad multicultural en Colombia

Las ciencias sociales históricamente han mantenido una particular relación de veracidad y focalización de sus problemáticas de investigación con los documentos escritos.  De igual manera a lo largo del siglo pasado, la escritura dominaría como código necesario al momento de socializar y difundir sus trabajos. Sin embargo, al mismo tiempo se eligieron formas de condensar momentos históricos a través de fotografías. En dicho sentido las imágenes en tanto condensaciones históricas nos obligan a cuestionarnos críticamente en torno a su papel como documentos. Este artículo propone que las imágenes además de herramientas de difusión del conocimiento antropológico, son al mismo tiempo objetos de reflexión cultural. A este respecto se analizan cuatro metáforas de valor en la transformación de las relaciones entre las comunidades indígenas y el Estado colombiano, explorando la potencialidad explicativa de las imágenes en tanto documentos fuente.

Palabras clave: Etnicidad, nación, antropología visual, multiculturalismo, etnohistoria.
Autor:
Carlos Duarte
Antropólogo, Cali – Colombia. Coordinador del Área de Investigación Aplicada del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali.

 

El presente artículo analiza la manera como algunas imágenes de “identidad”, “cultura” o “autonomía” construidas en la relación entre el Estado colombiano y las comunidades indígenas, son en un primer momento de contacto, imágenes que condensan una profunda estigmatización, convirtiéndose en símbolos de una relación deshumanizada. Desde este punto de vista, se retoma el poder evocador de las imágenes que Chris Marker señalaría en trabajos como “Sans Soleil” (1983) y “Le souvenir d’un avenir” (2001). De diversas maneras, las imágenes analizadas sustituyen en la memoria nacional, los contextos históricos que las produjeron. Con el tiempo y de manera desigual dichas imágenes se desplegaron en metáforas que prefiguraron el camino para la incorporación simbólica de los indígenas al interior de una nueva y poderosa matriz nacional: el estado multicultural.

A continuación se revisaran las posibles articulaciones entre los desafíos que plantea el análisis de la memoria nacional, y las posibilidades heurísticas de un análisis antropológico de las imágenes. Posteriormente, se abordaran cuatro metáforas de etnicidad que sintetizan las transformaciones de las relaciones etno-políticas entre las comunidades indígenas y el Estado colombiano.

La imagen como fuente de investigación

Para el presente ejercicio, una antropología de la imagen puede ser de utilidad como un ejercicio de descentramiento y comprensión de una alteridad construida colectivamente; la cual es posible analizar por medio de sus inscripciones visuales. En esta medida, el ejercicio analítico que se emprenderá a continuación apuesta por explorar hasta que punto diferentes imágenes pueden servir de receptáculo a un conjunto de significados, que al ser de dominio público, permiten acceder a diferentes aspectos de una memoria del estado-nación colombiano. En síntesis de lo que estamos hablando es de un ejercicio de etno-historia visual, en torno a las relaciones político-identitarias entre las comunidades indígenas y el Estado colombiano.

Se trata de un ejercicio análogo al que propone Rosenstone para una historia a partir de lo visual, pero esta vez aplicado al estudio de la etnicidad colombiana. Para este autor el análisis de un «pasado en imágenes» pasa por considerar los siguientes aspectos…. Seguir leyendo en http://www.rchav.cl/2014_23_art06_duarte.html#2

Socialización sobre ZRC ante el consejo municipal de Cajibío Cauca. mayo 2 de 2014


Indice Temático:

00:09 Presentación de Cristobal Guamanga
00:32 Objetivo de la reunion con el consejo municipal de cajibío: explicar la figura juridica de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), enmarcadas en la constitución de 1991, en la ley 160 de 1994, en el decreto 1777 de 1996 y acuerdo 024 de 1996
1:14 La solicitud de constitución de una ZRC parte de la comunidad campesina interesada en la misma y no del gobierno municipal o nacional.
1:50 otro objetivo de hablar sobre las ZRC es resolver confusiones frente al tema en el contexto actual de diálogos de paz.
2:15 leyes que reglamentan figuras territoriales como los resguardos y los territorios colectivos afrodescendientes.
3:34 el papel del consejo municipal en la constitución de las ZRC
5:04 Proyecto con el Incoder de socializar y capacitar a las comunidades campesinas para que conozcan la figura de la ZRC en Colombia
5:25 Esta es la primera reunión que hacemos con el consejo municipal de Cajibío sobre el tema de las ZRC. La necesidad de que las comunidades campesinas agencien procesos para conocer la figura de ZRC
7:40 La estigmatización de las ZRC en el contexto actual de diálogos de Paz.
8:27 ¿El plan de desarrollo de la ZRC es el mismo plan de desarrollo municipal?

Aclaraciones sobre las zonas de reserva campesina a cargo del líder campesino Cristobal Guamanga

Indice Temático:

0:122:29 presentación del espacio en el concejo municipal de Cajibío
2:303:43 Saludo y presentación de la trayectoria de trabajo popular de Cristobal Guamanga
3:4411:37 Contextualización histórica de las luchas campesinas que dieron lugar a la legislación sobre las Zonas de Reserva Campesina.
11:3813:43 Discusión actual: Las ZRC son una figura territorial que nace con la ley 160 de 1994 y no en las discusiones por la paz en la Habana. 13:13 ¿Por qué la discusion no se dio en la fecha de expedición de la ley y sí ahora?
13:4414:32 La invisibilización del campesinado en el Estado multicultural: no aparecemos en la constitución de 1991 y tampoco como una comunidad diferenciada en el Censo Nacional Agropecuario: «se le está echando tierra al reconocimineto politico y social del campesinado y de su territorio»
14:3315:25 La expansion territorial de los resguardos indígenas se está haciendo sobre las parcelas de la población campesina y no sobre las tierras de los grandes capitalistas:
15:2616:16 proponemos que la expansion de los resguardos sea en las propiedades de grandes terratenientes y no en la pequeña parcela campesina como está ocurriendo actualmente.
16:17 Cambios sociales que promueve la cultura del capitalismo y posibles consecuencias territoriales.
17:0020:26 necesitamos de alguna figura territorial para defender el territorio y que garantice los derechos del campesinado
20:2822:28 Ventajas de las Zonas de Reserva Campesina para las comunidades campesinas: La comunidad ejerce la autoridad, escogiendo su forma de organización. La comunidad también escoge la extension de la zona y el máximo de tierra por familia. Quien quiera o no pertenecer a la ZRC es autónomo de hacerlo.
22:30 Para la constitución de las ZRC la comunidad debe formular un plan de desarrollo que presenta ante el gobierno municipal y nacional, mostrando las problemáticas que debe resolver.

 

Aclaraciones sobre las zonas de reserva campesina a cargo del líder campesino Cristobal Guamanga 2


Indice Temático:

0:120:47 El territorio en Zona de Reserva Campesina es tan especial como los territorios de resguardo. El primero es cobijado por la ley 160 de 1994 y el segundo por ley 89 de 1890.
0:483:04 La ley 160 de 1994 plantea que la ZRC solo se puede crear en zonas baldías y de colonización. Gracias a las movilizaciones campesinas se crea el Decreto 1777 de 1996 y el acuerdo 024 de 1996, donde se establecen criterios para la constitución, delimitación de las ZRC y principios que la rigen: Regular la tenencia de la tierra, generar un buen manejo y protección del medio ambiente, a los que se puede apelar para constituirla.
3:053:56 «Las ZRC no se crean solas» debe de haber un comité de impulso, una asociación campesina, etcétera, que solicite al gobierno nacional a través del INCODER, la constitución de la misma.
3:574:29 Para la solicitud se hace una carta, en lo posible con la información del número de familias en las veredas y el número de hectáreas que tienen. Si no, se envía la carta solicitando al INCODER la constitución de la ZRC, para que hagan una visita técnica especificando los requisitos a tener en cuenta.
4:305:18 El primer paso es que el concejo municipal y las comunidades campesinas se enteren de la figura territorial de las ZRC.
5:196:42 estamos en el camino del aseguramiento del territorio, por lo que hay que estar atentos a las formas de territorialización de otros actores en la zona. 5:57 el caso de la mina de San Antonio.
6:439:56 Desventajas de la figura de ZRC.
9:5712:23 En materia legislativa juridica tenemos la constitución que obliga al Estado a cumplir con el reconocimiento político del campesinado, su territorio y su cultura. Implicaciones de la falta de reconocimiento frente al Censo Nacional Agropecuario.
12:2414:22 Contexto social que dio lugar a la creación de la mesa de tierras en el departamento del Cauca para la solución de conflictos. 13:45 lo que se necesita es una Mesa Ministerial para un desarrollo integral.
14:2314:59 Contexto actual de las ZRC en el Catatumbo: los indígenas Barí en la zona del Catatumbo colocaron una demanda en contra de la constitución de ZRC en 7 municipios.
17:0018:58 Figuras territoriales además de las ZRC y la importancia de que el consejo municipal de Cajibío se informe más al rededor de las ZRC.
18:5920:11 ¿Si la ley 160 se hizo para aplicarla porqué las organizaciones campesinas no pueden exigir su aplicación?
20:5321:33 Cuando se va al terreno práctico, el gobierno niega y excluye al campesinado. 21:3422:01 acciones del campesinado frente a esta problemática: acción de Tutela.
22:02 Síntesis de qué es una ZRC. 22:32 en terreno las comunidades no conocen la legislación agraria. 22:50 procesos de reconstrucción sociocultural y de resistencia.

Aclaraciones sobre las zonas de reserva campesina a cargo del líder campesino Cristobal Guamanga 3

0:09 ¿Cuál ha sido el problema para que no nos reconozcan a los campesinos como a los indígenas y los afro?
0:37 El problema es que el campesinado no tuvo representación política en la asamblea nacional constituyente.
1:05 los indígenas y los afro se reconocen como etnias y nosotros ni como etnia ni como cultura.
2:24 Estamos peleando la asamblea nacional constituyente por la paz con justicia social.
3:26 Si no se firma la paz probablemente se agudice la violencia en la región.
4:00 por eso la lucha por el reconocimiento del campesinado como actor culturalmente diferenciado.
4:15 Palabras del presidente del consejo municipal de Cajibío.
6:36 Ni somos guerrilleros, ni bandoleros si no campesinos organizados.

1. Conversatorio con Albert Berry: La relación inversa en agricultura y la pequeña agricultura familiar, modelo exitoso para el desarrollo


Albert Berry profesor emérito de Economía de la Universidad de Toronto, y candidato en 2004 al Nobel de Economía. Director de Investigación del Programa para América Latina y el caribe en el Centro de Estudios Internacionales.

Indice Temático:
La relación inversa en la agricultura 00 – 07:32
En la agricultura son pocas las ventajas de la economía de Escala 07:30 – 08:30
Los países más exitosos de crecimiento con equidad, todos se han basado en la agricultura familiar. 08:30
Los casos de países que han crecido de manera desigual, sin la pequeña agricultura Inglaterra (enclusures) 09:50